Un instrumento creado por los afrodescendientes, como expresión ante la opresión de los españoles; percusión de apasionado latir, de madera, que llama a sazón de callejón, de edificio y zapatón brillante, de compañía cimbreante y elegante, con esa zalamera morena nuestra. Es el cajón peruano señoras y señores, hoy considerado Patrimonio Cultural de la Nación.
Y aunque muchos conocen al cajón y disfrutan de la música que se puede realizar con este, pocos saben cómo y cuando nació. Según los historiadores, fue gestado de mano de los oprimidos esclavos traídos de África en el siglo XIV, aunque de este instrumento peruano recién se tuvieron datos documentados desde mediados del siglo XIX.
La aclaración y difusión de su verdadera cuna llegó gracias a Rafael Santa Cruz quien dedicó los últimos años de su vida a que éste instrumento sea reconocido como peruano y se le dé el valor merecido.
“En su libro de investigación sobre el Cajón Peruano, Rafael Santa Cruz, nos cuenta que el primer testimonio escrito sobre la presencia del cajón, data de 1981. El Cajón es producto de la creatividad de los afrodescendientes al haber trascendido la prohibición de los tambores de cuero para mantener su ritmo y su cultura. Cultivar el cajón es clave hoy en día, sobre todo porque este instrumento ha trascendido en otros géneros musicales, y su origen peruano hay que resaltarlo”.
El Día del Cajón Peruano se hizo oficial con la promulgación de la ley N°30716. De esta forma, el 02 de agosto de cada año sirve a los peruanos para poder rendir homenaje a este emblemático instrumento nacional, considerado Patrimonio Cultural de la Nación.
LPA/